domingo, 4 de diciembre de 2011

Apuntes sobre el Festival de Cine Europeo de Sevilla (2011)





Ocho años ha cumplido ya el Festival de Cine Europeo de Sevilla, y la excelente acogida que ha tenido, nuevamente, en la presente edición, confirman su óptimo estado de salud. Tan óptimo que las acreditaciones para ver las 27 películas que conformaban la programación de este año se agotaron más de una semana antes del inicio del Festival. A pesar de la crisis, los sevillanos han vuelto a depositar su confianza en un evento de la importancia del que aquí nos compete, abonando los correspondientes 27 euros con bastante antelación. Y no sólo se agotaron las acreditaciones generales, sino también las entradas para algunas películas concretas, como fue el caso de "The Artist" de Michel Hazanavicius, la gran ganadora de la presente edición del Festival.

Así pues, durante ocho días nos brindaron una muy de agradecer alternativa a la, como es habitual, mediocre oferta de películas estrenadas comercialmente en las carteleras de nuestra ciudad, lo cual, por supuesto, no significa que todas esas propuestas alternativas resulten dignas de encomio. A lo largo de la presente crónica, esbozaremos un escueto análisis de algunas de las películas que tuve ocasión de ver durante el transcurso del Festival, en donde, como se suele decir habitualmente, ha habido de todo.


lunes, 11 de julio de 2011

El Diablo en el cine de terror del siglo XX: un repaso monográfico




A) Primera Parte: Sobre el Diablo y sus huestes.


1) Introducción.

El Diablo ha sido y aún hoy sigue siendo un motivo recurrente en el cine, muy especialmente dentro del género de terror. En sus múltiples manifestaciones corpóreas, siguiendo la tradición bíblica, Satanás ha encarnado la antítesis de todo lo que es sagrado, benigno y puro, erigiéndose como sumo pontífice de la corrupción, la maldad y el pecado, apelando a nuestro lado oscuro, irracional, indómito y animal, aquél que permanece agazapado en las sombras más insondables de nuestra alma, ese lado que se muestra reacio a acatar normas, a reprimir sus instintos.

jueves, 7 de julio de 2011

H.R. Giger: El surrealismo biomecánico de un visionario




Una de las causas de mi fascinación por la saga Alien, y muy especialmente por su primera película, la gran obra maestra de Ridley Scott junto con Blade Runner (1982), tiene que ver con el diseño de la criatura en todos los ciclos vitales por los que atraviesa durante la película, así como también los impresionantes interiores de la nave alienígena... diseños que le reportaron al artista gráfico y escultor suizo Hans Ruedi Giger un Óscar en el año 1980 a los mejores efectos visuales. No resulta en absoluto una exageración afirmar, pues, que gran parte del mérito del clásico de Scott se debe a la inestimable aportación de este genio visionario.


lunes, 23 de mayo de 2011

The Dreamer is Still Asleep (Coil)


Hay tanto, tanto que disfrutar en la música de Coil... su carácter transgresor e inclasificable, su particular credo ontológico, su cabalística propuesta estética y puesta en escena, los crípticos y contundentes títulos de los discos y canciones (Constant Shallowness Leads to Evil, Red Birds Will Fly Out of the East and Destroy Paris in a Night...)... y, por supuesto, las no menos enigmáticas letras, musitadas por John Balance como si estuviera recitando alguna esotérica letanía en honor a alguna deidad pagana de tiempos remotos.


martes, 10 de mayo de 2011

Hellraiser: Análisis de la saga, la mitología y la música


“HE VISTO EL FUTURO DEL TERROR, Y SU NOMBRE ES CLIVE BARKER”
(Stephen King)



1. Introducción.

A finales de los ochenta, un joven de Liverpool revolucionó el género del terror con un film de modesto presupuesto pero que suplía dichas limitaciones con una desbordante y malsana imaginación que acabaría germinando en la saga de terror épico más fascinante de la historia del cine, y cuyo legado abarca toda una dantesca mitología propia que ha ido enriqueciéndose con el paso del tiempo. Este film menor pero también de culto, supuso igualmente la presentación mundial del icono del terror por antonomasia, Pinhead, líder de los cenobitas. Y por si todo ello no fuera suficiente motivo para dedicarle este humilde estudio, la saga además nos ha regalado dos de las más grandes bandas sonoras de terror de la historia. ¿Qué más se puede pedir? Así pues, sumerjámonos en el retorcido y fascinante mundo del creador de pesadillas primigenias más importante desde H.P. Lovecraft: Clive Barker.


miércoles, 20 de abril de 2011

Tron: Legacy (2010): Análisis de la banda sonora



1. Introducción.

Como todos (o casi todos) los de mi generación, guardo un recuerdo entrañable de mis incursiones por el videoclub de mi barrio, a la caza de maravillosas y mágicas películas de fantasía y ciencia ficción en formato VHS, cuyas carátulas, muchas veces, eran incluso más espectaculares que las mismas películas a las que acompañaban. Recuerdo haber disfrutado de muchas películas Disney rodadas en imagen real, desde comedias maravillosas como “La Bruja Novata” (1971) hasta películas más “serias” como “El Abismo Negro” (1979, con una inolvidable banda sonora de John Barry).