martes, 24 de agosto de 2010

Johann Sebastian Bach: Passacaglia (BWV582)




Bach's Passacaglia and Fugue is in music what a great Gothic Cathedral is in architecture - the same vast conception - the same soaring mysticism given eternal form. Whether played on the organ, or on the greatest of all instruments - the orchestra - it is one of the most divinely inspired contrapuntual works ever conceived. (Leopold Stokowski, 1922)


He aquí uno de los motivos por los que considero a J.S. Bach (1685-1750) uno de mis compositores predilectos de todos los tiempos. Por supuesto hay muchos otros motitvos... joyas como el segundo movimiento "Aire" de su tercera Suite Orquestal (BWV 1068) - y qué bien quedaba en la obra maestra de David Fincher, "Se7en" (1995), acompañando al personaje interpretado por Morgan Freeman, William Somerset, durante su investigación en la biblioteca -, el "Aria" de sus maravillosas "Variaciones Goldberg" (BWV 988), el primer movimiento "Allegro" de su segundo Concierto de Brandeburgo (BWV 1047), alguna que otra maravillosa aria de su "Pasión San Mateo" (BWV 244), transcripciones a piano de algunas célebres cantatas como "Herz und Mund und Tat und Leben" (BWV 147), y por supuesto obras para órgano como su muy popular "Tocata y Fuga" (BWV 565)...

lunes, 23 de agosto de 2010

Grandes escenas de la historia del Cine (I): Senderos de Gloria (Paths of Glory, 1957)



Uno de los finales más conmovedores y emotivos de la Historia del Cine es, sin lugar a dudas, el de esa joya del cine bélico que es "Senderos de Gloria" (Paths of Glory, 1957), dirigida por ese gran Maestro que fue (y es) Stanley Kubrick. Paradójicamente, y como todas las grandes películas bélicas ("Johnny Cogió su Fusil", "El Cazador", "Platoon", "Apocalypse Now", etc etc), se trata de un bello y emotivo alegato antibelicista que encuentra su punto álgido en esta escena sublime que da sentido a todo lo visto anteriormente.

martes, 17 de agosto de 2010

El último guerrero (The Last Airbender, 2010) y el cine de M. Night Shyamalan





Dir. M. Night Shyamalan
Int. Noah Ringer, Dev Patel, Nicola Peltz
103 min. EE.UU.




Confieso que mi relación con el cine de M. Night Shyamalan es de amor/odio. Me fascinó con "El Bosque" (The Village, 2004) y, sobre todo, "El Protegido" (Unbreakable, 2000), la cual me sigue pareciendo su mejor película con diferencia, y me irritó hasta extremos inconcebibles con "Señales" (Signs, 2002) y "La Dama del Agua" (Lady in the Water, 2006).


viernes, 9 de julio de 2010

Fearless (Huo Yuan Jia, 2006): Disección de una obra maestra



1. Un proyecto especial

Desde que se hiciera público que el actor "Jet" Li volvía a rodar en Hong Kong una película sobre wushu coreografiada por Yuen Woo-ping, los aficionados aguardaron con expectación cualquier tipo de rumor o información concerniente a dicho proyecto. Qué duda cabe, el hecho de ser un biopic sobre el famoso maestro Huo Yuanjia contribuiría sobremanera a suscitar un interés aún mayor.


miércoles, 7 de julio de 2010

"Jet" Li: un tributo al niño prodigio del wushu




1. Introducción

Mi primer contacto con el cine de artes marciales se remonta a mi más tierna infancia, cuando devoraba con fruición aquellos entrañables clásicos protagonizados por el sin par Bruce Lee y, más tarde, los "Tres Dragones" (Sammo Hung, Yuen Biao y Jackie Chan).


domingo, 4 de julio de 2010

Maestro coreógrafo Yuen Wo-ping



Aunque en Occidente se dio a conocer gracias a su trabajo en "The Matrix" (1999), en realidad este Maestro lleva más de tres décadas prestando su talento al cine de acción "made in Hong Kong". De hecho, dos de sus primeros trabajos contribuyeron a hacer de un por aquel entonces no muy conocido actor de kung fu toda una leyenda en la historia del cine de Hong Kong.


Jackie Chan, el “Buster Keaton” del kung fu



1. Introducción

Según muchas fuentes, la primera película de artes marciales de la que se tiene constancia es "Huo shao hong lian Si", conocida en el mercado anglosajón como "The Burning of the Red Lotus Monastery", y la cual data del año 1928. Resulta significativo, en este sentido, que un género de más de ochenta años de antigüedad siga estando más vivo que nunca, no sólo en Asia (lo cual es lógico y natural), sino también aquí en Occidente. ¿Qué tiene el kung fu? ¿Qué hace que siga fascinándonos y que, en pleno siglo XXI, aún consiga atraer público y propiciar nuevas incursiones en el género por parte de industrias cinematográficas no asiáticas como la norteamericana?

En el 2008, sin ir más  lejos, se estrenó una honesta declaración de amor a este cine, la co-producción EE.UU./China "El reino prohibido" (no nos olvidamos de de la entrañable "Kung Fu Panda", por supuesto), mientras que este año le ha tocado el turno al remake del clásico de John G. Avildsen, "The Karate Kid" (1984), la cual, más bien, debería haberse titulado "The Kung Fu Kid". Ambas películas tienen algo importante en común, la participación del legendario Jackie Chan, el cual, a sus 56 años, sigue tan activo e incombustible como siempre.
 


 
Sirva el presente estudio como un homenaje a una de las estrellas de mayor repercusión en este género, aunque, paradójicamente, su iconoclasta estilo se alejara de la norma establecida en este tipo de cine (desde un punto de vista más purista, tan sólo una pequeña parte de su filmografía podría ser considerada como "cine de kung fu") para apostar por una innovadora y refrescante combinación de artes marciales, comedia en clave de slapstick y delirantes stutns.como sólo se veían en Hong Kong.

viernes, 2 de julio de 2010

Un recorrido personal por la música de Jean Michel Jarre



1) Los Comienzos

Nacido en agosto de 1948, Jean Michel Jarre es el hijo de Maurice Jarre, el prestigioso compositor de bandas sonoras tan célebres como "Lawrence de Arabia" (1962), "Doctor Zhivago" (1965), "La Hija de Ryan" (1970) y "Ghost" (1990).


martes, 29 de junio de 2010

Alejandro Magno (Alexander, 2004): Estudio de la banda sonora




1. Introducción

"Alexander" marca el regreso del genio de los sintetizadores a la música de cine, y lo hace por la puerta grande, gracias a la última superproducción de corte histórico de Hollywood, en esta ocasión una suerte de biopic algo irregular sobre la figura de Alejandro Magno.


Adicción (The Addiction, 1995): Análisis de la película




Dir. Abel Ferrara
Int. Lili Taylor, Christopher Walken, Annabella Sciorra
82 min. EE.UU.



Esta joya en blanco y negro pertenece a ese subgénero del vampirismo denominado “intelectual” e “implícito”. Es decir, no hay alusiones al término "vampiro" en toda la película, no se ven colmillos afilados (aunque se intuyan en unas pocas escenas), ni estacas, ni ajos. En vez de ello, el filme ahonda en el interior del personaje principal, describiendo con una minuciosidad pavorosa a la par que realista la gradual depravación de la protagonista principal, que culminará en su conversión en no-muerta. Es sin duda una película pesimista acerca de la condición humana, y el hecho de que esté filmada en blanco y negro refuerza su carácter lóbrego.


Nosferatu, príncipe de las tinieblas (Nosferatu a Venezia, 1988): Análisis de la película




Dir. Augusto Caminito
Int. Klaus Kinski, Christopher Plummer, Donald Pleasence
97 min. Italia




Siete años después del interesante remake, llevado a cabo por Werner Herzog, del clásico de Murnau, se rodó en Italia este curioso film secuela que cuenta de nuevo con el excéntrico Klaus Kinski en el papel de Nosferatu. Muy distintas son ambas películas, y si bien la obra de Herzog está generalmente muy bien considerada por la crítica, a esta modesta cinta le ha ocurrido justamente lo contrario, siendo comúnmente ignorada e incluso denostada por buena parte de ella.


lunes, 28 de junio de 2010

Abierto hasta el amanecer (From Dusk Till Dawn, 1996): Comentario de la película




Dir. Robert Rodriguez
Int. George Clooney, Quentin Tarantino, Salma Hayek
108 min. EE.UU.



Dos hermanos delincuentes, interpretados por George Clooney y Quentin Tarantino, huyen de la policía en dirección a México, donde esperan poder retirarse y disfrutar de lo cosechado en sus crímenes. En su huida toman como rehenes a un predicador en crisis tras la muerte de su mujer en un trágico accidente (Harvey Keitel) y sus dos hijos, para poder cubrirse las espaldas en caso de cualquier contratiempo.


Drácula 73 (Dracula A.D.1972, 1972): Comentario de la película





Dir. Alan Gibson
Int. Christopher Lee, Peter Cushing, Caroline Munro
96 min. Reino Unido




En la década de los 70 se intentó modernizar, con desigual fortuna, al personaje de Drácula y al vampiro en general, lo cual implicaba actualizar la época en la que se desarrollaban las historias narradas. Recordemos que las películas sobre Drácula realizadas por la Hammer hasta la fecha tenían lugar en una época afín a la Inglaterra Victoriana que retrataba Bram Stoker en su obra, por lo que no sorprende realmente ese deseo por ofrecer algo nuevo, por situar a su personajes más emblemáticos en un contexto moderno que el público pudiera identificar y situar.


domingo, 27 de junio de 2010

Bichunmoo (2000): Análisis de la película






Dir. Kim Young-jun
Int. Shin Hyeon-jun, Kim Hee-seon, Jeong Jin-yeong
118 min. Corea del Sur




"Bichunmoo" narra el trágico romance entre Jinha, hijo de un inmigrante Koryo y gran guerrero maestro de una poderosa técnica de artes marciales conocida como "Bichun", y Sullie, que es hija ilegítima del general mongol Taruga, en la China medieval del siglo XIV.


Arahan (Arahan jangpung daejakjeon, 2004): Crítica de la película





Dir. Ryoo Seung-wan
Int. Ryu Seung-beom , Yoon So-yi, Jung Doo-hong
114 min. Corea del Sur



"Arahan" narra la historia de una sociedad secreta formada por maestros de artes marciales, los Siete Maestros, de los cuales únicamente cinco permanecen vivos en el presente, dedicados al cultivo de la energía "ch'i" y a la preservación del equilibrio en el mundo desde tiempos inmemoriales.


Flores en el ático (Flowers in the Attic, 1987): Análisis de la banda sonora





1. Comentario de la película

La película que nos ocupa, "Flores en el Ático", fue la adaptación cinematográfica del best seller homónimo de la escritora V.C. Andrews, cuyo éxito, no exento de cierta polémica, propició toda una saga de libros centrada en la familia Dollangangen. La película fue dirigida por Jeffrey Bloom, y contaba con Louise Fletcher en el papel de la mezquina abuela que hará la vida imposible a los indefensos niños protagonistas.


Los tres mosqueteros (The Three Musketeers, 1993): Análisis de la banda sonora





"Los Tres Mosqueteros" es una típica producción Disney que aúna aventuras, romance, humor y algo de drama a partes iguales, para narrar una historia harto conocida pero aún hoy día atractiva y cautivadora: la de los célebres cuatro mosqueteros de Alejandro Dumas.


El enviado (Godsend, 2004): Comentario de la película y su banda sonora





Dir. Nick Hamm
Int. Greg Kinnear, Rebecca Romijn, Robert De Niro
102 min. EE.UU. / Canadá





1. Comentario de la película

Un matrimonio, interpretado por Greg Kinnear y Rebecca Romijn-Stamos, pierde a su hijo Adam en un desafortunado y trágico accidente. En esos momentos de desolación entra en sus vidas un eminente, brillante y también enigmático doctor, Richard Wells, interpretado por Robert De Niro. Éste les hace una cuanto menos inaudita proposición: devolverles a Adam mediante clonación por medio de las células aún vivas del chico.


Lágrimas al sol (Tears of the Sun, 2003): Breve comentario de la banda sonora





Después de la irregular experiencia que supuso la audición de "Black Hawk Down" (2001), he de admitir que me acerqué a este score con algo de cautela. Sin menospreciar la eficacia de dicho score como parte integral de una película que aborda un tema ya de por sí impactante y salvaje, reconozco que este arriesgado trabajo no satisfizo del todo mis expectativas.


sábado, 26 de junio de 2010

Piratas del Caribe 3: En el fin del mundo (Pirates of the Caribbean: At World's End, 2007): Análisis de la banda sonora





1. Renovando el "Swashbuckling"

En una de las entrevistas concedidas por el compositor alemán Hans Zimmer a raíz de su trabajo para la secuela de la ya trilogía, "Pirates of the Caribbean", éste se defendía (como si tuviera que hacerlo realmente) de las predecibles - y oh, tan cansinas - críticas vertidas sobre él por parte de sus recurrentes detractores explicando que, como parte intermedia de una historia estructurada en tres secciones, había que esperar a la finalización de la saga para tener una idea completa y coherente de su aportación musical al género de piratas.


La asesina (Point of No Return, 1993): análisis de la película y su banda sonora






Dir. John Badham
Int. Bridget Fonda, Gabriel Byrne, Harvey Keitel
109 min. EE.UU.




1. Comentario de la película

Dado el éxito internacional de la película de Luc Besson, "Nikita" (La Femme Nikita, 1990), era de prever que Hollywood no tardaría en ceder a la tentación de acometer su propia revisión de esta historia, orientada en esta ocasión a un público eminentemente americano. El encargado de realizar, en esta ocasión, dicho remake, fue el director John Badham, conocido principalmente por la popular "Fiebre del Sábado Noche" (Saturday Night Fever, 1977), pero al que también le debemos otros títulos, como la interesante nueva adaptación de la obra maestra de Bram Stoker, "Dracula" (1979), producida a finales de la década de los 70 por la Universal, o la comedia "Dos Pájaros a Tiro" (Bird on a Wire, 1990), protagonizada por Mel Gibson y Meg Ryan.


La casa de los 1000 cadáveres (House of 1000 Corpses, 2003): Análisis de la película y su banda sonora.





Dir. Rob Zombie
Int. Bill Moseley, Sid Haig, Sheri Moon Zombie
89 min. EE.UU.




1. La película


"Howdy Folks, you like blood, violence, freaks of nature? Then come on down to Captain Spaulding's Museum of Monsters and Madmen. See the alligator boy, ride my famous murder ride, but most of all don't forget to take home some of my tasty fried chicken, it just tastes so damn good."


Con estas palabras empieza el debut cinematográfico del músico Rob Zombie, que lleva el sugerente título de "La Casa de los 1000 Cadáveres" (House of 1000 Corpses), planteada como un homenaje sui generis al cine de terror de los 70, al que este film alude constantemente, tanto en su estética como en su planteamiento argumental.


Underworld (2003): Análisis de la película y de su banda sonora





Dir. Len Wiseman
Int. Kate Beckinsale, Bill Nighy, Scott Speedman
121 min. EE.UU./Alemania/Hungría/Reino Unido




1. La película

Underworld es el debut en la dirección de Les Wiseman. Y qué debut. Un sector de la crítica la ha acusado de pertenecer a ese tipo de películas denominadas "style over substance", caracterizadas por ser un artificioso y barroco ejercicio de estilo sin sustancia, sin espíritu. Nada más lejos de la realidad, especialmente después de haber sufrido las dos espantosas secuelas.


miércoles, 23 de junio de 2010

Haunted Summer (1988): Análisis de la banda sonora




1. Un verano encantado: la gestación de "El Vampiro" y "Frankenstein".

Hacia el año 1812, Lord Byron había adquirido una destacable notoriedad en la sociedad londinense. El autor de "Childe Harold’s Pilgrimage" y "Don Juan", poeta anglo-escocés y sexto barón Byron, de nombre George Gordon, fue educado en Harrow y Cambridge, y se llegaría a convertir en una de las figuras más importantes del movimiento Romántico.


El retrato de Dorian Gray (Dorian Gray, 2009): Un estudio





Dir. Oliver Parker
Int. Ben Barnes, Colin Firth, Ben Chaplin
112 min. EE.UU.




1. Breve análisis de la novela de Óscar Wilde.

"El Retrato de Dorian Gray" (1890) fue la única novela del escritor, poeta y esteta irlandés Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde (1854-1900), el cual es más conocido por sus historias cortas, poesía y piezas teatrales como la excelente "La Importancia de Llamarse Ernesto" (1895).


De ángeles y demonios





Hará unos quince años, un tal Gregory Widen dirigió una serie B de terror sobrenatural y de modesto presupuesto titulada originalmente "The Prophecy" (1995), la cual fue estrenada en nuestro país como "Ángeles y Demonios". La película partía de una interesantísima premisa que se desviaba de esa visión idealizada y romántica que se suele tener en nuestra cultura acerca de los ángeles como estandartes de la pureza, el amor y la paz, en oposición a los demonios y aquéllos que han renegado de Dios.


Ong-Bak (2003): Análisis de la película y su banda sonora





Dir. Prachya Pinkaew
Int. Tony Jaa, Petchtai Wongkamlao, Pumwaree Yodkamol
104 min. Tailandia





1. Una Apología del Cine de Artes Marciales.

¿Bajo qué criterios se debe valorar y evaluar una película de artes marciales? Evidentemente, si lo hacemos desde un punto de vista estrictamente cinematográfico, sus deficiencias son evidentes a priori: personajes estereotipados, planos e ingenuamente perfilados por actores de más que evidentes carencias interpretativas, un guión esquemático y errático, no siempre coherente, con frecuentes errores de montaje o de "raccord" y diálogos que rayan la simpleza más pueril, todo ello al servicio de historias de una más que obvia ingenuidad maniquea.


El último samurai (The Last Samurai, 2003): Introducción al contexto histórico y análisis de la banda sonora





A. La Vía del Samurai


1. El samurai


El samurai, que literalmente significa “hombre que sirve a un señor”, era un soldado o guerrero (Bushi) de élite, contratado en la época feudal del Japón, al servicio de un Shogun (Generalísimo) o Daimyo, al cual entregaban su misma vida. Durante esta época, los enfrentamientos entre señores feudales de territorios vecinos eran bastante frecuentes, de ahí que se hiciera necesario el reclutamiento de guerreros privados que defendieran la vida, el honor y las posesiones de dichos señores. Este compromiso del samurai hacia el daimyo o el shogun estaba garantizado por un código de honor militar (Bushido), que le imponía lealtad a su señor, obediencia ciega, valor, sacrificio, desapego a todos los bienes de este mundo, desprecio a la muerte y culto al honor cuyo símbolo era el sable.


Suspiria (1977): Análisis de la película y su banda sonora





Dir. Dario Argento
Int. Jessica Harper, Stefania Casini, Flavio Bucci
98 min. Italia




"The second sister is called Mater Suspiriorum - Our Lady of Sighs. She never scales the clouds, nor walks abroad upon the winds. She wears no diadem. And her eyes, if they were ever seen, would be neither sweet nor subtle; no man could read their story; they would be found filled with perishing dreams, and with wrecks of forgotten delirium. But she raises not her eyes; her head, on which sits a dilapidated turban, droops for ever, for ever fastens on the dust. She weeps not. She groans not. But she sighs inaudibly at intervals. Her sister, Madonna, is oftentimes stormy and frantic, raging in the highest against heaven, and demanding back her darlings. But Our Lady of Sighs never clamours, never defies, dreams not of rebellious aspirations. She is humble to abjectness. Hers is the meekness that belongs to the hopeless. Murmur she may, but it is in her sleep. Whisper she may, but it is to herself in the twilight. Mutter she does at times, but it is in solitary places that are desolate as she is desolate, in ruined cities,and when the sun has gone down to his rest."


La matanza de Texas (The Texas Chainsaw Massacre): Estudio comparativo de la película original (1974) y del remake (2003)




1. INTRODUCCIÓN: INSPIRADA EN HECHOS REALES.

"The film which you are about to see is an account of the tragedy that befell a group of five youths, in particular Sally Hardesty and her invalid brother, Franklin. It is all the more tragic in that they were young. But, had they lived very, very long lives, they could not have expected nor would they have wished to see as much of the mad and macabre as they were to see that day. For them an idyllic summer afternoon drive became a nightmare. The Events of that day were to lead to the discovery of one of the most bizarre crimes in the annals of American history. The Texas Chainsaw Massacre." - August 18th, 1973


Con estas palabras da comienzo una de las obras más influyentes e impactantes de la historia del cine de terror, "La Matanza de Texas", dirigida por Tobe Hooper en 1974. La película toma como fuente de inspiración los terribles y brutales crímenes perpetrados por uno de los asesinos en serie más tristemente famosos de la historia de los Estados Unidos, Ed Gein.


George A. Romero: el legado de un Maestro del Horror




“La noche de los muertos vivientes fue el comienzo de algo que yo no podía haber previsto. Lo que he tratado de hacer es reflejar el clima socio-político de cada momento. Las historias son similares pero transcurren en décadas diferentes. Es un recurso poco habitual pero a mí me gusta: hacer que cada entrega se refiera a la actualidad política del momento, aunque la historia que cuentan todas ellas sea una continuación" (George A. Romero)


Furia de Titanes: La decadencia del cine de entretenimiento de Hollywood



Seguro que muchos os habréis encontrado alguna vez en la tesitura de criticar un cierto tipo de cine de autor, aportando argumentos tales como que el cine de tal señor "es intelectualoide, pretencioso, pedante, aburrido, un coñazo, etc etc"; o afirmar públicamente que os encantan algunas películas comerciales como "TRON: Legacy" o "The Karate Kid", ambas de este año, y recibir el desprecio condescendiente del acompañante "gafapasta" de rigor, que arremeterá contra vosotros tachándoos de "incultos, ignorantes, simples, infantiles, etc etc". 

Curiosamente, hoy día la situación parece haberse invertido hasta el punto de que, lo más normal, es encontrar actitudes igualmente radicales e intransigentes, pero desde el otro extremo de la balanza. Personalmente, cada vez es más frecuente encontrarme, especialmente en las redes sociales, con personas que arremeten, a menudo injustificadamente y con virulento desdén, contra todo cine con visos de trascendencia y que no se doblegue a los postulados del cine comercial hollywoodiense. Sentencian que "el principal objetivo del cine es entretener", y para estas personas el cine no puede, ni debe, aspirar a otra cosa que no sea ayudarlas a "desconectar las neuronas" y olvidarse de sus problemas cotidianos durante dos horas. Algo, por otro lado, muy respetable. ¿A quién no le gusta, al fin al cabo, entretenerse viendo una película? No, ahí no está el problema.

Session 9 (2001): Análisis de la película y su banda sonora




Dir. Brad Anderson
Int. David Caruso, Peter Mullan
100 min. EE.UU.


El nuevo siglo entró con bastante buen pie en lo que a cine de terror se refiere. En un mismo año, el 2001, pudimos asistir a dos de las películas de terror más fascinantes de los últimos años, "Escalofrío", dirigida por Bill Paxton (el mismo que encarnara al vampiro psicótico Severin en el clásico de Bigelow "Los Viajeros de la Noche"), fue una de ellas. Aclamada por figuras tan relevantes en el género como Stephen King o el mismo Sam Raimi, esta película se sirvió de un argumento realmente impactante, con algún que otro ingenioso giro argumental en su desenlace, para narrar, desde el punto de vista de un niño, las atrocidades cometidas por un padre enloquecido por una serie de alucinadas visiones, atrocidades en las que él mismo se vio obligado a tomar parte.


Profondo Rock: Claudio Simonetti, entre el cine y la música




Gabrielle Lucantonio
Saimel Ediciones, S.L.
184 páginas


En su introducción a la entrevista realizada al músico Claudio Simonetti en el Festival de Música de Cine “Ciudad de Úbeda” de este año, mi compañero de mesa Germán Barón hizo referencia en varias ocasiones a lo que él denominaba “la otra música de cine”. Y es que, aunque la música de cine se suela asociar de manera casi inmediata a un estilo sinfónico orquestal, lo cual justifica que muchos aficionados a este tipo de música hagan referencia a ella como la “música clásica del siglo XX”… a pesar de una longeva tradición musical que tuvo grandes exponentes a lo largo del siglo pasado, desde Korngold, Herrmann, North hasta Williams, Goldsmith, Horner o Jarre, por citar unos pocos… a pesar de todo ello, la música de cine no lleva implícita la condición sine qua non de que deba sonar a “clásico”, o que deba estar sustentada en el uso de grandes o pequeñas orquestas.


Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera (Kim Ki-duk, 2003)




"Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera" ("Bom yeoreum gaeul gyeoul geurigo bom", 2003) es una deliciosa fábula que bebe de la rica tradición espiritual del taoísmo y del budismo. Sus principales señas de identidad son la parquedad de diálogos, su sublime fotografía y la propia historia, tan conmovedora como espiritual. El cineasta surcoreano Kim Ki-duk (1960-2020), autor de la polémica y en momentos repulsiva "La Isla" ("Seom", 2000), aprovecha en este caso el devenir de las estaciones para narrar una historia muy humana de crecimiento, maduración, "corrupción" y redención, tomando como modelo la vida de una pareja de monjes que residen en un templo flotante sobre las aguas de un apacible lago rodeado de montañas.


Scream (1996) / Scream 2 (1997): Análisis de las películas y sus bandas sonoras




A) LA SAGA

1. El Cine de Terror de Wes Craven.


Wes Craven ha demostrado ser un director muy avispado y con la suficiente inteligencia como para adaptarse a los nuevos tiempos y ofrecer al público lo que éste demanda, siempre sin perder su muy característico sello personal. Sus primeras películas de terror, hechas en los 70, ahondaban en el lado más siniestro de la naturaleza humana, y constituían irregulares pero impactantes ensayos sobre la violencia más desmedida e injustificada.


El ansia (The Hunger, 1983): Análisis de la película y su banda sonora




Dir. Tony Scott
Int. Catherine Deneuve, David Bowie, Susan Sarandon.
97 minutos, EE.UU.



1. INTRODUCCIÓN.

La década de los ochenta marcó una etapa decisiva en la búsqueda de nuevos horizontes, perspectivas y actitudes que ayudaron a regenerar y perpetuar así el mito del vampiro. Poco a poco se fueron abandonando viejas fórmulas ya totalmente caducas, obsoletas y anacrónicas, de modo que cada vez eran menos, por fortuna, los filmes que persistían en presentar al vampiro como un aristócrata (y además, siempre un conde. ¿Es que no hay otros títulos nobiliarios?) elegante, culto, con acento centroeuropeo y con un capa negra con forro de color carmesí.


John Carpenter: Pesadillas musicales de un Genio




1. Introducción.

La invaluable contribución de este genio llamado John Carpenter al género fantástico no se restringe única y exclusivamente a la dirección y producción de películas, ni tampoco a los guiones de éstas. Consciente de la importancia de todos y cada uno de los distintos elementos audiovisuales sobre los que se sustenta una historia, Carpenter ha tratado casi siempre de involucrarse por completo en todos sus proyectos cinematográficos, lo cual le ha llevado, acertadamente, a componer él mismo la banda sonora de la mayor parte de sus películas.


Alucarda, La hija de las tinieblas (1975): Análisis de la película



Dir. Juan López Moctezuma
Int. Tina Romero, Susana Kamini, David Silva, Adriana Roel
85 min. México


El cine mexicano ha abordado la temática del vampirismo con bastante frecuencia e irregular fortuna a lo largo de la década de los años 60 y 70. Si bien anteriormente podían encontrarse casos aislados como "El Baúl Macabro" (1936), no sería hasta 1957 (fecha en la que se estrenaría la interesante "El Vampiro", dirigida por Fernando Méndez) que su contribución al género alcanzaría una importante solidez e incluso prestigio no sólo en el propio país, sino allende sus fronteras.


Horizontes perdidos (Lost Horizon, 1937): Análisis de la película



Dir. Frank Capra
Int. Ronald Colman, Jane Wyatt.
132 min. EE.UU.


Un joven diplomático inglés sobrevive, junto a otros pasajeros, a un accidente aéreo en el Himalaya. Cuando creen que la muerte es inevitable, son rescatados por los habitantes de Shangri-La, una idílica y utópica comunidad que vive oculta en el Tíbet. Mientras la II Guerra Mundial amenaza al mundo, ellos descubrirán un lugar donde la gente vive feliz y sin envejecer (FILMAFFINITY).


Canino (Kynodontas, 2009): Análisis de la película



Dir. Yorgos Lanthimos
Int. Christos Stergioglou, Aggeliki Papoulia, Mary Tsoni, Christos Passalis.
94 min. Grecia




Si me preguntaran qué le pido a una película para que ésta me enganche y me fascine, muy probablemente apuntaría como condición sine qua non que dicha película consiga mover algo dentro de mí... en otras palabras, que no me deje indiferente. Esta condición la tengo en muy alta consideración, cuanto más en el género de terror, el cual, supuestamente, debería encontrarse siempre en las antípodas de lo previsible y lo convencional.


Drácula en las bandas sonoras




Podríamos decir que el género de vampiros en la gran pantalla es casi tan antiguo como el cine mismo. Aunque anteriormente ya se habían realizado algunas películas que trataban, de un modo más o menos directo, la temática del vampirismo, no sería hasta 1922, con esa obra maestra del séptimo arte llamada "Nosferatu, Eine Symphonie des Grauens", de Friedrich Wilhem Murnau, que el género de vampiros empezó una muy fructífera relación con el medio cinematográfico.


Drácula en el cine: estudio comparativo



Las versiones sobre la inmortal obra de Stoker se cuentan por decenas. Desde la clásica adaptación de Murnau, que en muchos aspectos sigue siendo mejor que todas las posteriores aportaciones del cine (como por ejemplo en cómo describe la escena a bordo del Démeter, uno de los mejores y más logrados momentos del libro y que sin embargo ha sido tratado con bastante desidia por el cine, y eso cuando se ha incluido en la película), hasta la descaradamente comercial y supuesta adaptación que realizó el avispado Francis Ford Coppola en 1992.


¡Repo! La ópera genética (Repo! The Genetic Opera, 2008): Análisis de la película




Dir. Darren Lynn Bousman
Int. Paul Sorvino, Anthony Head, Shilo Wallace
98 min. EE.UU.



En un futuro nada esperanzador, una epidemia de fallos orgánicos está devastando el planeta y cobrándose innumerables víctimas. La única salvación está en la Corporación biotecnológica Geneco y su negocio de venta de repuestos de órganos humanos a aquellos que lo necesitan para seguir con vida. Geneco ofrece una financiación tentadora para alentar a la gente a enfrentarse a la cirugía y recuperar su salud, pero si por algún motivo llegaran a endeudarse hasta el punto de no poder seguir haciendo frente al pago de sus órganos, la corporación se reserva el derecho de cometer acciones legales… y no tan legales.


Funny Games U.S.A. (2007): Análisis de la película




Dir. Michael Haneke
Int. Naomi Watts, Tim Roth, Michael Pitt
111 min. EE.UU. / Francia / Reino Unido / Austria / Alemania / Italia




Mi primera toma de contacto con el cine del alemán criado en Austria Michael Haneke fue hace bastante tiempo, cuando me encontré con una copia de la original "Funny Games" en un Media Markt de Sevilla a un irrisorio precio de unos cinco euros. Varios amigos me habían hablado muy positivamente de dicha película y, al precio al que estaba, pues supongo que no tenía excusa para no pillármela. Curiosamente, unos minutos antes había conseguido igualmente a un precio de lo más suculento en una tienda de segunda mano cercana otra de esas películas que tenía pendientes de conseguir y ver, "Carretera Perdida".


Danny the Dog (2005): Análisis de la película y su banda sonora





Dir. Louis Leterrier
Int. Jet Li, Morgan Freeman, Bob Hoskins
102 min. Francia / Reino Unido / EE.UU.



Ésta es la historia de Danny, un joven chino huérfano y amnésico que es acogido por el “tío Bart”, un gángster mafioso el cual, consciente del potencial del muchacho para la lucha, ha hecho de él toda una máquina de matar con la que coaccionar a las víctimas de sus chantajes y demás negocios turbios. Privado de cariño desde un trágico acontecimiento que sumió al joven en una especie de shock traumático emocional, Danny lleva una vida afín a la de los perros de lucha que son entrenados para combatir y matar, teniendo una mugrienta jaula por alojamiento, comida enlatada de dudosas cualidades nutritivas como sustento y un collar que conlleva la sumisión y la docilidad cuando está puesto y que, cuando no lo está, desata toda la agresividad y el odio del muchacho, siempre al servicio del desalmado Bart...


El castillo de Dragonwyck (Dragonwyck, 1946): Análisis de la película




Dir. Joseph L. Mankiewicz
Int. Vincent Price, Gene Tierney, Walter Huston
103 min. EE.UU.



Mi interés por este melodrama gótico y de suspense, que supuso el debut como director del genial Mankiewicz, venía, principalmente, por estar protagonizada por mi adorado Vincent Price, uno de mis actores predilectos. Por supuesto, el contar con un director de la talla de Mankiewicz también es cierta garantía de calidad.