Sinopsis: Un gato se despierta en un mundo cubierto de agua, donde la raza humana
parece haber desaparecido. Busca refugio en un barco con un grupo de
otros animales. Pero llevarse bien con ellos resulta ser un reto aún
mayor que superar su miedo al agua. Todos tendrán que aprender a superar
sus diferencias y adaptarse a este nuevo mundo en el que se encuentran.
Dirigida por el cineasta y
animador letón Gints Zilbalodis, el cual también participa en las
labores de guion y composición, Flow es una obra maestra
excepcional y radicalmente diferente a cualquier otra película de animación que
hayamos tenido el privilegio de experimentar en una sala de cine en muchísimo
tiempo. Lo primero que llama la atención del espectador, por supuesto, es su
singular identidad visual, reflejada, entre otras cosas, en esas
desconcertantes texturas pixeladas que exhiben los animales a lo largo de todo
el metraje.
El Gabinete del Doctor Lynch
domingo, 26 de enero de 2025
Flow, un mundo que salvar (Gints Zilbalodis, 2024)
sábado, 18 de enero de 2025
David Lynch, el Gran Ensoñador de Mundos
A mí me parece muy bello pensar en imágenes y sonidos que fluyen juntos en el tiempo y en una secuencia, creando algo que sólo puede hacerse mediante el cine. No son sólo palabras o música, sino toda una gama de elementos que se unen para componer eso que antes no existía. Se trata de contar historias. De inventar un mundo, una experiencia que la gente no tendría de no ver esa película.
(David Lynch)
a) David Lynch: Desentrañando el Gran Misterio.
Con motivo de su reciente fallecimiento, a la edad de 78 años, me gustaría aprovechar este espacio para celebrar la vida y el legado del Maestro David Keith Lynch (1946-2025).
Cineasta, artista iconoclasta, pintor, músico, genio surrealista, arquitecto de mundos soñados y practicante de meditación
trascendental. Este transgresor visionario nacido en Missoula (Montana) revolucionó nuestra manera de
entender el cine, invitándonos, con cada nueva obra, a reconsiderar todo lo que
habíamos asumido de facto sobre el lenguaje cinematográfico y nuestra propia implicación, como espectadores, en la experiencia receptiva de una película. Más allá de las modas y los convencionalismos, fue, hasta el
final de sus días, un artista impecablemente honesto y fiel a su manera de
entender el arte en sus más variadas formas de expresión, aún a riesgo de ser
condenado al ostracismo por parte de los matarifes de una industria tan acomodada como autocomplaciente.
martes, 24 de diciembre de 2024
Cónclave (Edward Berger, 2024)
Sinopsis: Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) es designado como responsable para liderar uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo: la elección de un nuevo Papa. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia.
La nueva (y gran)
película del guionista y director de cine alemán Edward Berger después de su laureada "Sin novedad en el frente" ("Im Westen nichts Neues", 2022) evoca, de alguna manera, el pulso de aquellos thrillers políticos
estadounidenses de la década de los 70. El fascinante libreto de Peter Straughan adapta la obra
homónima del escritor británico Robert Harris, desgranando los conflictos de intereses que se van
fraguando en el seno del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano durante el desarrollo de un cónclave
papal.
sábado, 5 de octubre de 2024
Tributo a Vangelis (1943-2022)
“Los sintetizadores (…) son para aproximarse a la naturaleza (...) La gente dice que la música sintetizada es muy fría, pero no es la música, sino quien está detrás, el músico.”
Evángelos Odysséas Papathanassíou (1943-2022), mundialmente
conocido como Vangelis, es, sin lugar a dudas, uno de los más
grandes, innovadores y polifacéticos genios que haya dado la música
instrumental del siglo XX. Nacido en Volos (antigua Agria), Grecia, en
el seno de una familia acomodada, mostró interés por la música a muy temprana
edad, y a los 6 años daría su primer concierto en un teatro local en donde
presentaría sus propias composiciones. Esta vocación musical iría unida, desde
sus inicios, a una irrefrenable inquietud por experimentar con el mundo de los
sonidos: por ejemplo, gustaba de introducir clavos y utensilios de cocina
dentro de instrumentos como el piano, a fin de extraer distintos efectos y
sonoridades del mismo.
De formación eminentemente autodidacta pese a los infructuosos intentos de sus padres por darle una formación musical académica, iría desarrollando un estilo propio y personal basado muy especialmente en su portentosa capacidad de improvisación. Según sus propias declaraciones: “(…) Cuando los maestros me pedían que tocara algo, yo hacía como que estaba leyendo la partitura, pero en realidad tocaba de memoria. No logré engañarlos, pero no me importó.” Desde su manera personal de entender y sentir la música, esta clase de instrucción, de carácter normativo, no era más que una traba a la creatividad que pugnaba por expresarse.
Joker: Folie à Deux (Todd Phillips, 2024)
jueves, 29 de agosto de 2024
La zona de interés (Jonathan Glazer, 2023)
“Hice esta película para hablar acerca de nuestra capacidad, como seres humanos para la violencia; y nuestra capacidad de disociarnos de los horrores cometidos en nuestro nombre”
(Jonathan Glazer)
Después de unos cuantos años curtiéndose en la dirección de vídeos musicales, el realizador británico Jonathan Glazer se estrenó en el formato largometraje en el año 2000 con ese disfrutable thriller con acento cockney titulado "Sexy Beast". La película era un vehículo para el lucimiento de un magnético y carismático Ben Kingsley en uno de los mejores papeles de toda su carrera. Ahí es nada. Cuatro años después, Glazer volvería con "Reencarnación" (“Birth”, 2004), una película que me dejó bastante frío a pesar del indudable interés que me genera el tema que aborda la historia y, por supuesto, ese magistral primer plano estático del final, en donde una maravillosa Nicole Kidman nos lo dice todo sin mediar palabra alguna.
Después de un largo hiato de cerca de 10 años volcado en la realización de cortometrajes y vídeos musicales, el director retomaría de nuevo el largometraje, sorprendiendo a propios y extraños con una, a priori, interesante propuesta conceptual titulada "Under the Skin" (2013). Aunque, sin lugar a dudas, cuenta con algunos momentos visualmente potentes, su aséptica narrativa me resultó una vez más, en su conjunto, algo aburrida. Ni siquiera la cálida y arrebatadora belleza de Scarlett Johansson en el papel de la seductora alienígena conseguiría contrarrestar esa gelidez global que, ahora sí, parecía que iba a ser ya un elemento definitorio de la identidad de Glazer como cineasta y narrador de historias.
Secretos de un escándalo (Todd Haynes, 2023)
Lo primero que llama la atención de este extraordinario drama psicológico de Todd Haynes es la reutilización de la maravillosa música compuesta por Michel Legrand (1932-2019) para el clásico de ese inmenso cineasta que fue Joseph Losey (1909-1984), "The Go-Between" (1971), estrenada por estos lares como "El Mensajero". ¿Cuál es la conexión entre las dos películas? ¿Qué llevaría al cineasta y su compositor Marcelo Zarvos a tomar semejante decisión?
Para empezar, ambas películas abordan el tema de un amor tabú entre un menor de edad con una mujer adulta. En la película de Losey, cuyo inteligente guion a cargo de Harold Pinter (1930-2008) adaptaba la novela de L.P. Hartley (1895-1972), el que sentía un niño de 12 años llamado Leo (Dominic Guard) por una radiante dama de clase aburguesada (Julie Christie); en la de Haynes, el que nació entre Gracie (Julianne Moore), una maestra de 34 años, y su alumno Joe (Charles Melton), de... efectivamente, también 12 años. Relación esta última que, por cierto, está basada en hechos reales, más concretamente en el polémico caso de Mary Kay Letourneau, una maestra estadounidense condenada en 1997 por mantener relaciones sexuales con un alumno suyo adolescente, con quien, posteriormente, se uniría en matrimonio.
La tierra prometida (Nikolaj Arcel, 2023)
Titulada originalmente "El Bastardo" ("Bastarden", 2023), la nueva película del director Nikolaj Arcel es una suntuosa y, ciertamente, vistosa producción danesa ambientada a mediados del siglo XVIII. Una suerte de neowestern nórdico, en donde nuestro protagonista, Ludvig Kahlen (Mads Mikkelsen), un empobrecido y desclasado capitán se propone, a la usanza de los primeros colonos del Oeste norteamericano, conquistar los, aparentemente, yermos páramos de Jutlandia, en donde sólo crecen brezos, y fundar allí una colonia para la mayor gloria del rey Cristián VII (1749-1808).
Hijo bastardo de un noble y una doncella, Kahlen alberga la esperanza de obtener por parte del rey el título nobiliario que, hasta ahora, se le ha negado por su condición de "sangre manchada". En su camino hacia el reconocimiento real se interpondrán no sólo la propia tierra, agreste, hostil e inhóspita, sino también las maquiavélicas maquinaciones del despiadado y aún más ambicioso terrateniente que gobierna la zona con mano de hierro, Frederik de Schinkel (Simon Bennebjerg), el cual se considera como único señor y propietario de los páramos.
La quimera (Alice Rohrwacher, 2023)
Sinopsis: Una quimera representa algo que deseamos fervientemente, pero que nunca encontramos. Para la banda de 'tombaroli', los ladrones de antiguas tumbas y de yacimientos arqueológicos, está asociada al sueño de poder dejar el trabajo y hacerse ricos sin esfuerzo. Para Arthur (Josh O’Connor), por el contrario, la quimera luce el rostro de Benjamina (Yile Yara Vianello), la mujer a la que perdió. Con tal de encontrarla, nuestro protagonista está dispuesto a enfrentarse a lo invisible y penetrar en lo más profundo de la tierra, decidido a encontrar la puerta que lleva al Más Allá de que hablan los mitos. En su osado recorrido entre vivos y muertos, bosques y ciudades, fiestas y soledades, los destinos de los personajes se entrecruzan, todos en busca de su quimera.
La quimera es un monstruoso animal mitológico con cuerpo de cabra, cola de serpiente y cabeza de león. Según el Diccionario de Símbolos, constituye una amalgama compleja de "creaciones imaginarias procedentes de las profundidades del inconsciente, que tal vez representen deseos insatisfechos, fuentes de frustración y posterior dolor". Para el erudito escritor británico Robert Graves (1895-1985), es un símbolo de la Diosa Madre en su plenitud y, su muerte, una representación del abandono de su culto, sustituido por el de los nuevos dioses masculinos.
miércoles, 28 de agosto de 2024
Kinds of Kindness (Yorgos Lanthimos, 2024)
Sinopsis: Oscura fábula en forma de tríptico que narra tres historias: la de un hombre atrapado que intenta tomar las riendas de su propia vida; la de un policía aterrado porque su mujer, que había desaparecido en el mar, ha vuelto y parece otra persona; y la de una mujer decidida a encontrar a alguien con un don especial, destinado a convertirse en un prodigioso líder espiritual.
En esta co-producción irlandesa-inglesa-estadounidense el director heleno Yorgos Lanthimos vuelve a reunirse con su guionista habitual, Efthymis Filippou, con quien ya colaborara en “El sacrificio de un ciervo sagrado” (“The Killing of a Sacred Deer”, 2017), “Langosta” (“The Lobster”, 2015), “Alps” (“Alpeis”, 2011) y la que me sigue pareciendo su gran obra maestra, “Canino” (“Kynodontas”, 2009). Este reencuentro apuntaría, pues, a un posible retorno a sus orígenes después de sus dos últimas (y más convencionales) propuestas, "La favorita" (“The Favourite”, 2018) y "Pobres criaturas" (“Poor Things”, 2023).