miércoles, 25 de junio de 2025

28 años después (Danny Boyle, 2025)


Sinopsis: 28 años después de que el Virus de la Ira escapara de un laboratorio de investigación médica de la universidad de Cambridge, los supervivientes han encontrado diversas formas de sobrevivir entre los infectados, formando comunidades reducidas como la que vive en una aldea fortificada construida en una pequeña isla conectada al continente. Cuando el joven Spike (Alfie Williams) descubre la existencia de Ian Kelson (Ralph Fiennes), un doctor que podría salvar la vida de su madre Isla (Jodie Comer), aquejada de una agresiva enfermedad, emprenderá un viaje iniciático por territorios hostiles, abandonando no sólo a su comunidad, sino también a su propio padre Jaime (Aaron Taylor-Johnson) en la esperanza de un futuro mejor para su familia.

 

1. Introducción 

En el año 2002, el cineasta británico Danny Boyle debutó en el género de terror con "28 días después", una película sobre "infectados" cuyo éxito propiciaría una secuela cinco años después titulada "28 semanas después" (2007) y dirigida, en esta ocasión, por el español Juan Carlos Fresnadillo. Ambas películas me parecen correctas, aunque igualmente olvidables. En otras palabras, ninguna ha trascendido realmente para mí. 18 años después de aquélla, Boyle recupera las riendas de la saga para presentarnos una tercera entrega, titulada "28 años después", contando nuevamente con su antiguo "partner in crime", el ahora también director Alex Garland, en las tareas de guion. La historia, concebida como una secuela directa de la primera película, se ubica en un futuro post-Brexit devastado por aquel virus de laboratorio que diezmó, en su día, a la mayor parte de la población de Gran Bretaña. 


Los infectados han ido evolucionando con el transcurso de los años, conformando tres grupos claramente diferenciados. Por un lado, los de primera generación, a los que ya conocemos gracias a las anteriores películas; éstos se mueven a una gran velocidad, como criaturas rabiosas, ávidas de carne y sangre humana. Por otro, los llamados "slow-lows", que podríamos considerar como una variante de la figura del "zombie" tradicional: de constitución más obesa y purulenta, se arrastran lenta e inexorablemente por el suelo hacia su fuente de sustento. Finalmente, encontramos a los llamados "Alfa", que serían una especie de mutación evolutiva de los primeros infectados, mostrando una fuerza e inteligencia muy superior a la de las demás abominaciones.

Por su parte, a los supervivientes humanos no les ha quedado más remedio que establecerse en campamentos aislados y autosuficientes. Una de estas comunidades está asentada en lo que parece ser un islote (Holy Island, aunque su nombre real es Lindisfarne, ubicado en el condado de Northumberland, al norte de Inglaterra) separado del resto del país por mareas que crecen diariamente hasta anegar por completo su única vía de conexión con la isla principal. Es en este hogar, muy parecido a un pueblo de principios del siglo XX, donde vive nuestro protagonista, un niño de 12 años llamado Spike (muy convincentemente interpretado por Alfie Williams, toda una revelación). 

domingo, 11 de mayo de 2025

Los pecadores (Ryan Coogler, 2025)

 


Sinopsis: En 1932, los gemelos y veteranos de la Primera Guerra Mundial Elijah "Smoke" y Elias "Stack" Moore (Michael B. Jordan) regresan al Delta del Misisipi tras años trabajando para la mafia en Chicago. Su objetivo es dejar atrás sus problemáticas vidas y, con dinero robado a gánsteres, comprar un aserradero con el fin de abrir un club de blues para la comunidad negra local. Su primo Sammie (Miles Caton), que lleva el blues en la sangre, se une a ellos a pesar de la oposición de su padre, un pastor de la iglesia que les advierte de los peligros de esta música. Muy pronto, los gemelos, Sammie y todos los que los acompañan deberán unirse para hacer frente a un mal de origen sobrenatural que amenaza con exterminar a su comunidad y apropiarse de todo aquello que les es más valioso.

 

1.Introducción

El director y guionista Ryan Coogler nos presenta su obra más personal, una insólita amalgama de géneros cinematográficos concebida a modo de carta de amor a sus raíces afroamericanas. La muerte del tío del cineasta, un aficionado a la música blues criado en Misisipi, inspiraría el guion de "Los Pecadores" (“Sinners”), el cual fue cobrando forma durante el proceso de post-producción de "Creed" (2015). La película está siendo un éxito rotundo en la taquilla, y se está granjeando, además, una devoción cuasi-religiosa por parte tanto del público como de la crítica.

domingo, 26 de enero de 2025

Flow, un mundo que salvar (Gints Zilbalodis, 2024)

  

Sinopsis: Un gato se despierta en un mundo cubierto de agua, donde la raza humana parece haber desaparecido. Busca refugio en un barco con un grupo de otros animales. Pero llevarse bien con ellos resulta ser un reto aún mayor que superar su miedo al agua. Todos tendrán que aprender a superar sus diferencias y adaptarse a este nuevo mundo en el que se encuentran.

Dirigida por el cineasta y animador letón Gints Zilbalodis, el cual también participa en las labores de guion y composición, Flow es una obra maestra excepcional y radicalmente diferente a cualquier otra película de animación que hayamos tenido el privilegio de experimentar en una sala de cine en muchísimo tiempo. Lo primero que llama la atención del espectador, por supuesto, es su singular identidad visual, reflejada, entre otras cosas, en esas desconcertantes texturas pixeladas que exhiben los animales a lo largo de todo el metraje. 

sábado, 18 de enero de 2025

David Lynch, el Gran Ensoñador de Mundos


A mí me parece muy bello pensar en imágenes y sonidos que fluyen juntos en el tiempo y en una secuencia, creando algo que sólo puede hacerse mediante el cine. No son sólo palabras o música, sino toda una gama de elementos que se unen para componer eso que antes no existía. Se trata de contar historias. De inventar un mundo, una experiencia que la gente no tendría de no ver esa película.

 (David Lynch)

 

a) David Lynch: Desentrañando el Gran Misterio.

Con motivo de su reciente fallecimiento, a la edad de 78 años, me gustaría aprovechar este espacio para celebrar la vida y el legado del Maestro David Keith Lynch (1946-2025). Cineasta, artista iconoclasta, pintor, músico, genio surrealista, arquitecto de mundos soñados y practicante de meditación trascendental. Este transgresor visionario nacido en Missoula (Montana) revolucionó nuestra manera de entender el cine, invitándonos, con cada nueva obra, a reconsiderar todo lo que habíamos asumido de facto sobre el lenguaje cinematográfico y nuestra propia implicación, como espectadores, en la experiencia receptiva de una película. Más allá de las modas y los convencionalismos, fue, hasta el final de sus días, un artista impecablemente honesto y fiel a su manera de entender el arte en sus más variadas formas de expresión, aún a riesgo de ser condenado al ostracismo por parte de los matarifes de una industria tan acomodada como autocomplaciente.